jueves, 29 de abril de 2010

LA CIVILIZACIÓN MESOPOTÁMICA

martes, 27 de abril de 2010

EL SIGLO XVII, EL SIGLO DEL BARROCO

Barroco
View more presentations from hebaro.

lunes, 26 de abril de 2010

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 2º ESO - A (CUESTIONARIO DE LA PELÍCULA "CADENA DE FAVORES")

Las cuestiones a resolver referentes a la película "Cadena de Favores" que hemos terminado de ver hoy, son las siguientes:

1. Elabora una portada que haga alusión a la película, no olvides poner tu nombre y apellidos en ella.

2. Realiza un resumen del argumento de la película.

3. Sobre el trabajo que puso el profesor a sus alumnos a principio de curso. ¿consideras que es un trabajo normal, raro, utópico, posible? Justifica tu respuesta.

4. ¿Crees que la película da un tratamiento adecuado al tema de la problemática de las drogas, el alcoholismo y los malos tratos? Justifica tu respuesta y enumera escenas de la película donde salgan a relucir dichos problemas.

5. ¿Consideras que nuestra sociedad actual está preparada para llevar a cabo una cadena de favores similar a la de la película? Razona y argumenta tu respuesta.

Recuerda que las actividades las puedes entregar por correo electrónico a la dirección hebaro@gmail.com , si prefieres entregarlo en papel, también lo puedes hacer. La fecha tope para entregarlas es el día 10 de mayo de 2010.
Buen trabajo.

jueves, 22 de abril de 2010

miércoles, 21 de abril de 2010

LAS ENFERMEDADES Y CARLOS II

Carlos II de España era apodado “El Hechizado” porque recurrieron de forma continua sus ayudantes y allegados a la ayuda de brujos y sanadores para tratar su debilidad y pobre estado físico, a los que por otra parte también se atribuían todos estos males. Seguramente la consanguineidad, practicada en la familia desde hacía varias generaciones, fue la causa de este estado tan deplorable y todos sus problemas, que incluían un aspecto raquítico, epilepsia, vómitos frecuentes, fiebres continuas, los ojos de supuraban al poco rato de estar al aire libre, no era demasiado listo y era algo grave para un rey en aquella época: estéril.

El enviado del Papa a España describió de la siguiente forma al rey Carlos II:

El rey es más bien bajo que alto, no mal formado, feo de rostro; tiene el cuello largo, la cara larga y como encorvada hacia arriba; el labio inferior típico de los Austria; ojos no muy grandes, de color azul turquesa y cutis fino y delicado. El cabello es rubio y largo, y lo lleva peinado para atrás, de modo que las orejas quedan al descubierto. No puede enderezar su cuerpo sino cuando camina, a menos de arrimarse a una pared, una mesa u otra cosa. Su cuerpo es tan débil como su mente. De vez en cuando da señales de inteligencia, de memoria y de cierta vivacidad, pero no ahora; por lo común tiene un aspecto lento e indiferente, torpe e indolente, pareciendo estupefacto. Se puede hacer con él lo que se desee, pues carece de voluntad propia.

Fuente: Curistoria

ESPAÑA DEL SIGLO XVII - LOS AUSTRIAS MENORES

martes, 20 de abril de 2010

ÇATAL HÜYÜK - YACIMIENTO NEOLÍTICO DE ANATOLIA

CURIOSIDAD SOBRE EL DÍA DEL LIBRO (23 DE ABRIL)


Todos sabemos que el Día Internacional del Libro se celebra el día 23 de abril, el motivo de que se celebre en esa fecha reside en que, Miguel de Cervantes y William Shakespeare, los grandes referentes de la literatura en castellano e inglés respectivamente, murieron en la misma fecha, ambos murieron un 23 de Abril de 1616, sin embargo podemos afirmar que no murieron el mismo día.
Cervantes murió el 23 de abril de 1616, de acuerdo con el calendario gregoriano, y Shakespeare de acuerdo al calendario juliano. Por lo tanto, Shakespeare murió 11 días después que Cervantes. Lo dicho, en la misma fecha pero en distinto día.

Fuente: Curistoria

lunes, 19 de abril de 2010

FALLECIÓ EL PROFESOR MANUEL FERNÁNDEZ ÁLVAREZ

Catapultó la historia de España a los estantes del best-seller. Hasta el extremo de que a menudo le paraban por la calle para hablarle de Juana la Loca o Felipe II. El historiador Manuel Fernández Álvarez (Madrid, 1921), especialista en los siglos XVI y XVII, falleció hoy en Salamanca debido a las complicaciones derivadas de la operación quirúrgica a la que se sometió la semana pasada, informa Efe. Tal vez el secreto de su éxito comercial residía en su precoz devoción por la lectura y en una frustrada vocación literaria. "El novelista que aspiré a ser derivó en un historiador con gusto por narrar bien y por contar los hechos de modo ameno", contaba en una entrevista a EL PAIS hace dos años.

Ya había sufrido un infarto, pero el catedrático mantenía su vitalidad casi intacta. "No puedo estar en el paro", confesaba entonces, poco después de publicar su Pequeña historia de España (Espasa), un volumen dirigido a los adolescentes. El historiador no escondía su satisfacción por el reconocimiento de sus obras. Su éxito fue tardío, pero no póstumo, como ha ocurrido en otros casos. Se vendieron como rosquillas sus biografías sobre Felipe II, Carlos V, Juana la Loca, el duque de Alba y Jovellanos. Gracias a su ensayo sobre Isabel la Católica se descubrió que "montaba más que su marido" y que su fe religiosa no le impedía ser implacable. "Ser reina implicaba a veces repartir una justicia implacable y ella prefería el rigor en las penas a las clemencia", explicaba el historiador en la presentación de su obra sobre la reina española más poderosa de todos los tiempos.

Su conocimiento de los siglos XVI y XVII le llevó también a abordar una ambiciosa obra sobre el autor del Quijote que tituló Cervantes visto por un historiador, donde recorría los escenarios de la novela.

Autor de casi 40 obras, catedrático de Historia Moderna y premio Nacional de Historia en 1985 por La sociedad española en el siglo de Oro, su último libro publicado es España. Biografía de una nación (Espasa), puesto a la venta hace apenas cinco días en el que el ensayista abordaba por vez primera toda la historia de España. Consideraba que la divulgación es una obligación de los historiadores ante la sociedad y que el rigor es un deber frente a los colegas. Y tuvo también alguna incursión donde lo literario se impuso a lo histórico: fue la trilogía Dies Irae, en la que retrató los tiempos convulsos de la Guerra Civil y la posguerra a través de personajes reales que había conocido. Podría decirse que fue el gran hispanista español.

Fuente: El País.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI

domingo, 18 de abril de 2010

EL REGALO QUE NOSTRADAMUS HIZO A FELIPE II

En julio de 1557 las relaciones entre el Imperio Español y Francia no eran muy cordiales, aunque sin guerra abierta. Ambos sospechaban del otro y se preparaban para el combate. En este contexto, desde Francia salió un mensajero con una escolta considerable camino de la corte española. No sólo llamaba la atención la compañía armada del mensajero, sino también sus vestiduras. Una túnica de terciopelo de vivo color y un sombrero un poco raro destacaban entre el resto del paisaje.

Llego a la frontera de Flandes, donde se encontraba Felipe II en aquel momento, y pidió ver a este último sin demora. ¿La excusa? Un mensaje secreto y vital que tenía orden de entregar en mano al mismísimo rey. Desarmado y sin escolta fue llevado a Bruselas, donde se encontraba el rey español, que lo estaba esperando no sin cierta curiosidad por lo estrambótico del personaje y la situación. Una vez frente al monarca, el mensajero le mostró sus respetos y le entregó un sobre enorme de fieltro, diciéndole: “leed con atención pues el contenido podría cambiar el transcurso de los acontecimientos”.

La guardia real española ordenó al mensajero a entregar el sobre con las manos desnudas, sin guantes, por temor a que este estuviera envenenado. No sería extraño y no sería la primera vez que algo así ocurría. Entregado el sobre, el francés salió de la sala hasta nueva orden.

El sobre estaba atado con un fino cordel y lacrado con un sello que Felipe II desconocía. No era el sello de la casa real francesa. Siguiendo con las precauciones, el lacre fue roto por un ayudante usando un cuchillo, por si estaba ahí el tan temido veneno. Contenía un pergamino y un segundo sobre. Al ojear el pergamino lo primero que llamó la atención del rey fue una firma: Nostradamus.

El astrologo y adivino era conocido por todos, y a pesar de estar “al servicio de Francia”, era en cierta medida respetado y temido por los rumores de sus pactos con el diablo. El documento decía que lo que se enviaba allí no era otra cosa que el horóscopo del rey de España. Sin ningún motivo a priori, sencillamente como obsequio. Este era el contenido del segundo sobre, el horóscopo del gobernante del Imperio Español, enemigo potencial de Francia.

¿Qué decía el horóscopo? ¿Aseguraba que los astros estaban en contra del rey español y que una guerra con Francia le llevaría a la ruina? ¿Vaticinaba la muerte cercana en un combate con Francia? Todo esto son especulaciones, pero serían una buena razón para el obsequio. Si Felipe II creía la predicción del horóscopo Enrique II evitaba la guerra. Y no podemos ir más allá de las especulaciones. El rey español ordenó al mensajero volver a Francia con quinientos escudos para el mago Nostradamus como agradecimiento por su obsequio. Y hecho esto, quemó el sobre sin abrirlo.

Pensaría Felipe II que mejor no leerlo, aún sabiendo las posiblemente aviesas intenciones del mago francés, porque uno no sabe hasta dónde le influyen este tipo de cosas en el ánimo y en la razón.

Fuente: Curistoria

LA DINASTÍA DE LOS AUSTRIA - FELIPE II

viernes, 16 de abril de 2010

LA BATALLA DE LEPANTO

La batalla de Lepanto, «la más alta ocasión que vieron los siglos», fue un combate naval de capital importancia que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto, frente a la ciudad de Naupacto (mal llamada Lepanto), situado entre el Peloponeso y Epiro, en la Grecia continental.

Se enfrentaron en ella los turcos otomanos contra una coalición cristiana, llamada Liga Santa, formada por España, Venecia, Génova y la Santa Sede. Los cristianos resultaron vencedores, salvándose sólo 30 galeras turcas. Se frenó así el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental. La victoria se considera española dado que el verdadero combate lo sostuvieron los tercios embarcados, a pesar de la participación de los estados italianos. En esta batalla participó Miguel de Cervantes, que resultó herido, sufriendo la pérdida de movilidad de su mano izquierda, lo que valió el sobrenombre de «manco de Lepanto».




LA ARMADA INVENCIBLE

Este documental nos habla de todos los problemas, o mÁs bien desaciertos, de la llamada Armada Invencible en su intento de librar una batalla decisiva para conquistar Inglaterra. Por encima del famoso mito de las condiciones meteorológicas, múltiples factores técnicos, errores humanos e indecisiones fatales, asÃí como la efectividad de la modernizada armada inglesa, explican el fracaso de esta empresa que hubiera podido cambiar drásticamente el rumbo de las relaciones europeas durante la Edad Moderna.



Videos tu.tv

jueves, 15 de abril de 2010

LAS GLACIACIONES - LA EDAD DE HIELO

martes, 13 de abril de 2010

79º ANIVERSARIO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (14 DE ABRIL DE 2010)

LA HISTORIA NOS EMPUJA AL CONSUMO DE COCA COLA...

La verdad es que no entiendo que tiene que ver la historia con la Coca Cola, sin embargo encuentro interesante el spot publicitario en el sentido de que, sería mucho más fácil estudiar la historia si sus protagonistas salieran de los libros.

domingo, 11 de abril de 2010

LA ALHAMBRA DE GRANADA Y CARLOS V

viernes, 9 de abril de 2010

CARLOS V, EL MONASTERIO DE YUSTE Y LAS ANCHOAS

Ya saben ustedes que después de una vida plagada de batallas, intrigas y política, el emperador Carlos V decidió retirarse al monasterio de Yuste, después de ceder el poder a su hijo Felipe II. Uno lee esto y lo une con el afán por la cristiandad del protagonista, a pesar de algunos encuentros más que graves con la Iglesia, y piensa en un retiro sosegado de meditación y oración. Efectivamente así lo hizo, y Carlos V oró mucho y meditó aún más. Pero como ya había demostrado en multitud de ocasiones a lo largo de los años no era un tipo mal orientado mentalmente y tomó sus medidas para hacer el retiro más llevadero.

Oración; sí. Paseos; también. Reposo; por supuesto. Meditación; mucha; Pero también otras cosas. Por ejemplo, se llevó a su retiro su colección de relojes, con los que disfrutaba enormemente. Y no solo esto, sino que también se llevó a su relojero particular, Juanelo Turriano, para que cuidara de la colección y construyera artilugios mecánicos para asombrar y deleitar al emperador. Los soldaditos de plomo que atesoraba también viajaron hasta aquel monasterio y constituían otro de sus entretenimientos.
Placeres mundanos todos estos para disfrutar en un monasterio, pero no acaba aquí la cosa. ¿Cuál es el placer más mundano de todos? Quizás los manjares. Pues de ellos también iba bien servido nuestro amigo Carlos V. Las perdices, bizcochos, ostras, salchichas y, sobretodo, la cerveza fría, eran comunes en su mesa y las consumía en cantidad y con gran deleite. Amigos, dos de las mejores cosas de este mundo para Carlos V, estaban en aquel retiro: soldaditos de plomo y cerveza. Ya no parece que fuera tan aburrido aquel monasterio.

Pero lo que más me ha llamado la atención ha sido que el emperador no pudo vivir sus últimos años sin las anchoas del Cantábrico. Se las hacía traer periódicamente para ponerlas en su mesa. Sin duda sorprendente y todo un triunfo para este producto. Ahora, cada vez que coman ustedes anchoas del Cantábrico piensen en que están deleitándose con un manjar de emperadores.

jueves, 8 de abril de 2010

EL AUSTRALOPITHECUS SEDIBA

Los fósiles de dos esqueletos, desenterrados en una cueva de Sudáfrica, y presentados hoy a nivel mundial, se han convertido en piezas claves para conocer mejor la evolución del género humano. Se trata de una nueva especie, bautizada como 'Australopithecus sediba', que vivió hace dos millones de años y comparte rasgos muy evolucionados con otros primitivos.

El 'A. sediba', según sus descubridores, fue un homínido bípedo que caminaba de forma muy evolucionada, casi como un 'Homo erectus', que ya se incluye sin dudas en nuestro árbol evolutivo, pero cuyo cerebro era muy pequeño (440 centímetros cúbicos). También tenía los brazos muy largos y fuertes manos, lo que indica que aún se manejaba muy bien en los árboles.

El hallazgo tuvo lugar en una cueva de Malapa, en un lugar llamado 'Cuna de la Humanidad' por la Unesco. Los paleontólogos encontraron los esqueletos parciales de dos homínidos, un varón de unos 10 años y una hembra de entre 20 y 30, que estaban articulados y conservados en un estado excepcional.

Los científicos, dirigidos por el paleontólogo sudafricano Lee Berger, creen que entraron en la cueva en busca de agua y cayeron en un pozo interior, lo que impidió que fueran devorados por carnívoros. Junto a ellos, había también restos de otros animales, como conejos, antílopes o roedores.

Berger reconoce que no es posible saber si este 'Australopithecus sediba' (que en el idioma Shoto significa 'fuente' o manantial'), está en el árbol evolutivo humano, pero destaca que amplia el número de candidatos que hace dos millones de años habitaban este planeta y pueden ser antepasados de nuestra especie. Otros serían el 'Homo habilis', el 'Homo rudolfensis' o el 'Homo georgicus'.

La teoría que toma fuerza a la luz de estos hallazgos argumenta que la evolución fue un camino lento en que la hubo muchas especies de homínidos, ensayos de uno de los cuales salió nuestro antepasado.

Berger, de la Universidad de Witwatersrand, en todo caso, apunta que estos fósiles son fundamentales para entender el tránsito de los árboles al suelo, que ya inició el 'Australopithecus afarensis', la famosa 'Lucy', un millón de años antes. "Esta nueva especie parece presentar un mosaico de características, demostrando un animal a caballo entre ambos mundos", concluye.

El descubrimiento se produjo en el verano de 2008. El primer fósil fue localizado por azar por el hijo de Berger, Matthew, de 9 años, cuando paseaba con su padre por una de las 500 cuevas de la región para comprobar cuál era una buena candidata para ocultar restos de homínidos.

miércoles, 7 de abril de 2010

lunes, 5 de abril de 2010

COLÓN SE LLEVÓ LA LUZ

Allá por 1504, Cristóbal Colón, estaba en la isla de Jamaica un poco necesitado. Pero lo nativos no parecían muy por la labor de ayudarle. Se negaban a entregar a Colón los alimentos que este les había pedido.

Colón, viendo que por las buenas no conseguía nada, les amenazó con hacer oscurecer la luna aquella misma noche y así convertir la nocturnidad en total negrura. Los nativos no hicieron demasiado caso a la amenaza, hasta que comenzó a hacerse claramente visible en el cielo un eclipse de luna. Este hecho mutó su predisposición sobre las viandas que solicitaba el navegante e incluso se ofrecieron a cubrir cualquier otra necesidad de las naves españolas.

Por supuesto, Colón conocía de antemano que aquella noche habría un eclipse y los nativos habrían visto algún otro eclipse a lo largo de sus vidas, pero la conjunción del hecho y la amenaza les resultó chocante y amenazadora. Al parecer, el marino conocía el hecho gracias a un libro de Abraham Zacuto titulado Almanach Perpetuum.

http://www.curistoria.com/