jueves, 23 de septiembre de 2010

miércoles, 22 de septiembre de 2010

lunes, 13 de septiembre de 2010

LA ALDEA DE SAN NICOLÁS, EJEMPLO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Los municipios de Coca (Segovia), Somiedo (Asturias) y La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria) han recibido hoy ex aequo el I Premio de Buenas Prácticas para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural por sus proyectos generadores de empleo y de asentamiento de la población.
La ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha sido la encargada de entregar los galardones en el marco del I Congreso de Pequeños Municipios que se celebra en Toledo hoy y mañana y que reúne a representantes de quinientos pueblos españoles.

Los proyectos de estos tres municipios han sido seleccionados de entre 38 aspirantes, y la ministra ha destacado que en estos municipios han comprendido qué se puede hacer por el medio rural y van a ser el "foco de expansión" de ideas como las realizadas en su territorio.

El alcalde de Coca, Juan Carlos Álvarez, ha recogido el galardón y ha explicado el plan eficiente de extracción de resinas puesto en marcha en su pueblo que ha generado 150 empleos directos e indirectos.

Coca cuenta con la parcela más grande de Europa de pinos resineros, con 18.000, y los derivados de resinas naturales como sustitutos de los derivados del petróleo permiten reducir las emisiones de dióxido de carbono.

Somiedo ha sido reconocido por su proyecto para dignificar la actividad ganadera porque, como ha comentado su alcalde, Belarmino Fernández, hay que cambiar la mentalidad de que quien no vale para estudiar o no quiere, se queda en el pueblo, y hay que apostar por que los que se queden en el campo tengan una buena formación.
Por eso, en Somiedo se explica la actividad ganadera desde la escuela y, además, se hacen prácticas en el mercado de ganado e incluso forman parte del jurado en los certámenes ganaderos.

El premio a La Aldea de San Nicolás lo ha recogido uno de sus técnicos de empleo que ha excusado la presencia del alcalde por celebrarse la fiesta grande, y ha señalado que en su territorio han puesto en marcha un proyecto de gestión de residuos agrícolas, ya que la principal actividad económica es el cultivo intensivo del tomate.
Con una gestión sostenible de los residuos se consigue, no sólo mejorar el paisaje, pues en su territorio hay cuatro espacios protegidos, sino también crear empleo.

La ministra, tras dar la enhorabuena a los premiados por el desarrollo respetuoso con el medio rural que están promoviendo en sus pueblos, se ha dirigido a todos los asistentes al Congreso, que son responsables municipales, para apelar a su responsabilidad a la hora de dar respuestas a las demandas de la gente de igualdad y de oportunidades para mejorar el modo de vida en el medio rural.

"Disponemos de instrumentos, de presupuesto, y a eso nos debe llevar nuestra responsabilidad", ha indicado Espinosa, quien ha añadido que, si no, se habrá perdido la "oportunidad política" que tienen en sus manos.

Se ha referido así al papel que tendrá en ello la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural y a los 1.810 millones de euros presupuestados para el quinquenio.

El Congreso concluirá mañana, con la lectura de la Declaración de Toledo por el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, tras dos días de trabajo.
 
Fuente: EFE

domingo, 12 de septiembre de 2010

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

No son pocos los estudios que alertan de que cada vez se detectan menos abejas y otros animales polinizadores cerca de las flores. De ahí el temor y la especulación de que esté declinando la polinización, lo que podría reducir la producción de frutas y semillas, y en última instancia causar un descenso de poblaciones de plantas o incluso que algunas de ellas lleguen a extinguirse. Un reciente informe de la Universidad de Toronto, en Canadá, proporciona la primera evidencia a largo plazo de que se está produciendo una tendencia a la baja en la polinización. En este informe se considera el cambio climático como un posible factor, de causa y efecto, pero no el único.

«El número de abejas puede haber disminuido. Pero sospechamos que un desajuste climático impulsado por la diferencia de tiempos entre el período en el que las flores están abiertas y el tiempo en el que los abejorros salen de la hibernación es un factor más importante», dijo James Thomson, científico del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva.

Thomson lleva 17 años estudiando la polinización de la flor de lirio glaciar en las montañas rocosas de Colorado. Se trata de uno de los estudios de más largo plazo hecho hasta ahora. Y revela una disminución progresiva en la polinización en los últimos años, sobre todo a principios de la temporada. El estudio ha sido publicado esta semana en «Philosophical Transactions of the Royal Society: Biologicas Science».

Allí, «no hay apicultura en la zona, ya que el lugar de estudio es demasiado alto y frío para apoyar a las colonias silvestres con abejas melíferas, por lo que este descenso no tiene nada que ver con el «desorden del colapso de colonias» de abejas. Los únicos polinizadores altamente eficaces de las flores de lis glaciar son las reinas de algunas especies de abejorros. Estas abejas son nativas de estos hábitats, a diferencia de las abejas de miel, que fueron introducidas en América del Norte por los colinizadores europeos», asegura Thomson a este semanario. Las reinas de los abejorros se producen en otoño e hibernan durante el invierno, generalmente en madrigueras subterráneas poco profundas.

Tres veces al año, Thomson compara el índice de fructificación de flores sin manipular con el de las flores polinizadas a mano. «A principios de año, cuando los abejorros de abejas reina están todavía hibernando, las tasas de fructificación son especialmente bajas», afirma. «Esto es preocupante, porque sugiere que la polinización es vulnerable incluso en un ambiente que está libre de pesticidas y de perturbación humana, pero todavía sujetas al cambio climático».

Ahora bien, según el propio autor, «la mayor amenaza para estas plantas puede que no sea únicamente la disociación de tiempo entre la floración de las plantas y cuando los abejorros comienzan a polinizar por el cambio climático, sino también porque se ha incrementado la probabilidad de que las flores mueran por culpa de las heladas. Esta doble amenaza no es improblable. En los últimos inviernos, el deshielo con la primavera se ha acelerado porque las tormentas invernales han depositado capas de polvo oscuro de los desiertos del suroeste sobre la nieve en las altas montañas».

Thomson inició sus estudios a finales de 1980. Su trabajo ha sido financiado por la Fundación Nacional Científica de Estados Unidos y el Consejo de Investigación Ingeniera de Canadá. Y aunque confirma la preocupación reinante entre los investigadores, lo cierto es que su estudio «se refiere a una planta en particular, que florece muy temprano, es polinizada por animales que hibernan y está sujeto a un clima volátil muy afectado por los patrones de deshielo, por lo que debe considerarse como un caso en concreto».

Fuente: La Razón

lunes, 6 de septiembre de 2010

LA CAPILLA SIXTINA EN 3D

El Consejo Nacional de Investigación (CNR) de Italia ha propuesto construir una copia virtual de la Capilla Sixtina como medida para reducir la alta afluencia de visitas que, según el director de los Museos Vaticanos, Antonio Paolucci, amenaza la conservación de sus frescos.

"La idea es lanzar un proyecto de museo virtual que permita al público profundizar en su visita y en los contenidos de la obra, con un instrumento más para acceder a este importante patrimonio", explicó hoy a Efe Eva Pietroni, coordinadora del CNR para el Instituto de Tecnologías Aplicadas a los Bienes Culturales.

El proyecto se sustenta en el éxito de la sala multimedia que en 2003 se instaló a las puertas del Museo Cívico de Padua, con una reproducción en 3D de los frescos que Giotto realizó para la Capilla de los Scrovegni que alberga esta ciudad italiana.

"El objetivo es regular el flujo de visitas, no cerrar la Capilla Sixtina al público, simplemente ofrecer al visitante una herramienta para que se oriente mejor y entre a ver la obra familiarizado con su contenido", apunta Pietroni.

De este modo, según la experta -coordinadora del grupo de trabajo que construyó la sala virtual de Padua-, "el visitante puede completar la información, acercarse con otra perspectiva a la obra, pasear por el espacio y captar elementos que de otro modo no percibiría".

El pasado viernes, el director de los Museos Vaticanos, Antonio Paolucci, lanzó la alarma al mostrar su preocupación por la conservación de los frescos de la Capilla gran parte de ellos obra de Miguel Ángel, debido al excesivo número de visitantes y a la falta de instalaciones adecuadas para eliminar la contaminación ambiental.

Paolucci comentó los resultados del trabajo de limpieza que un grupo de treinta especialistas ha llevado a cabo durante el verano para limpiar el polvo que habían acumulado durante los últimos cuatro años los frescos de Miguel Ángel, Botticelli y Perugino que adornan la capilla.

"El problema de este lugar visitado cada día por miles de personas -dijo- es la presión antrópica excesiva, que necesitaría algunos cambios y compensaciones ambientales de proporcionada eficacia".

A la espera de la concreción del proyecto, los visitantes pueden acceder a la página web de los Museos Vaticanos, que ya ofrece un recorrido virtual por las salas del museo, incluidas la Capilla Sixtina, las estancias de Rafael y la pinacoteca, con el que es posible consultar la lista completa de las obras expuestas.

Fuente: Agencia EFE

domingo, 5 de septiembre de 2010

LA FIESTA DEL CHARCO EN LA ALDEA

En la desembocadura del barranco de La Aldea se forma un gran humedal costero con un interesante ecosistema con un bosque de tarajales. Aquí, cada 11 de septiembre, dentro de las fiestas patronales en honor a San Nicolás de Tolentino, se celebra la Fiesta del Charco. Su origen está en la ancestral costumbre de embarbascar en los charcos costeros para pescar los peces con facilidad, una vez narcotizados.
Se caracteriza por una gran manifestación de alegría, liberación y catarsis de todo el pueblo alrededor de este gran charco que, por sus valores patrimoniales, ha sido declarado Bien de Interés Cultural recientemente. A un lado está el yacimiento arqueológico de Los Caserones y a otro El Alambique, antigua destilería de ron (1936-1959) y la Cueva de El Roque, una oquedad junto al mar donde probablemente los mallorquines, a mediados del siglo XIV, erigieron una ermita en honor a San Nicolás de Tolentino, además de otros valores patrimoniales.
En 1766, el Obispo Delgado y Venegas intentó controlar la Embarbascada imponiendo penas que llegaban hasta la propia excomunión, alegando el «desorden que siempre ha habido en este lugar cuando se celebra la embarbasca o Fiesta del Charco (…) echándose en él y mezclándose hombres y mujeres casi desnudos (…) pecando mortalmente en tal depravada diversión (…)». La fiesta continuó celebrándose con la misma alegría que la caracterizaba según nos lo cuenta Víctor Grau-Bassas en 1887, quien nos dejó valiosos dibujos de escenas de la misma.


Medio siglo después, continuaba centrándose en la pesca, sobre todo de la lisa, con el tradicional jolgorio de la gente. Luego comenzó a regularse, al prohibirse el uso de redes y cañas y con el establecimiento de una delimitación de su espacio mediante una raya blanca perimetral.

Ya queda menos para el 11 de septiembre. ¡¡Feliz Fiesta del Charco 2010!!